La agroindustria azucarera nicaragüense, tiene como principio de actuación un alto grado de compromiso social, desarrollando estrategias y acciones que tienen un vínculo directo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales constituyen un llamamiento universal a la acción, para mejorar las condiciones de vida de las personas y la protección del planeta.

1. Fin de la pobreza: Los ingenios impulsan la economía y el desarrollo en las zonas rurales, generan fuentes de empleo respetando los derechos de sus colaboradores con beneficios más allá de los establecidos por la ley. Desarrollan programas en las áreas de salud, educación, y medioambiente, aportando para mejorar la calidad de vida de la población de su entorno.

2. Hambre cero: Las buenas prácticas y el uso eficiente de los recursos en la producción de azúcar son esenciales para impactar de manera positiva en la seguridad alimentaria de la población. Se promueve la agricultura familiar como un medio para garantizar la alimentación, generar empleo y mejorar los ingresos de las comunidades.

3. Salud y bienestar: Para el bienestar y salud de los colaboradores y sus familias, se proveen servicios de atención médica y hospitalaria de calidad. En las comunidades se realizan jornadas de salud, consultas médicas gratuitas, charlas educativas para un estilo de vida saludable, actividades deportivas y de esparcimiento.

4. Educación de calidad: Se brinda educación gratuita desde preescolar, primaria y secundaria, a través de los Centros de Desarrollo infantil Arcoíris del Futuro, Centro Educacional Pantaleon y Colegio del Ingenio San Antonio. Además, miles de niños se benefician con programas de donación de material didáctico, apoyo en infraestructura de escuelas y charlas educativas.

5. Igualdad de género: Impulsando el desarrollo de las mujeres, se disminuyen las barreras culturales respecto a géneros. La operatividad de la agroindustria azucarera es posible gracias al aporte de miles de colaboradoras, algunas de ellas, incluso laboran en tareas que hasta hace poco eran exclusivas del género masculino.

6. Agua limpia y saneamiento: En las zonas de influencia de los ingenios, se realizan inversiones en proyectos que brindan acceso al agua potable; desde donaciones de bombas para pozos de agua hasta instalación de sistemas de agua potable. Brindando acceso a un recurso vital para la vida y la salud de las personas, se transforma la calidad de vida en las comunidades.

7. Energía asequible y no contaminante: La producción de azúcar es un ejemplo en eficiencia; se genera energía eléctrica a partir de biomasa, empleando el bagazo de la caña. Los ingenios producen energía renovable para autoconsumo en sus operaciones, siendo autosostenibles en el uso de la energía y generando excedentes que se venden al Sistema Interconectado Nacional.

8. Trabajo decente y crecimiento económico: Los ingenios garantizan la seguridad y salud de sus trabajadores, cuentan con políticas en materia de higiene, seguridad industrial y salud ocupacional; así como medidas de prevención y promoción de la salud. Desarrollan programas de capacitación continua para impulsar el desarrollo del talento humano, comprometidos con el bienestar de sus colaboradores.

9. Industria, innovación e infraestructura: Se realizan importantes inversiones en tecnología e infraestructura para garantizar la eficiencia en los procesos en la cadena de producción de los ingenios. En su mejora continua, implementan agricultura de precisión, realizan estudios sobre nuevas variedades de caña, técnicas de manejo agronómico, entre otros.

10. Reducción de las desigualdades: Los ingenios nicaragüenses promueven el desarrollo humano y la colaboración con las comunidades de su entorno, implementan programas en las áreas de educación, salud, medioambiente e infraestructura; ejerciendo un papel protagonista en situaciones trascendentales para el bienestar de la población.

11. Ciudades y comunidades sostenibles: Las empresas del sector azucarero aportan al progreso y desarrollo de las comunidades de su zona de influencia con proyectos en diversas áreas, como acondicionamiento de escuelas, reparación de caminos, mejoras de parques, electrificación, sanidad ambiental, instalación de sistemas de agua potable, programas ambientales, entre otros.

12. Producción y consumo responsables: La gestión eficiente y sustentable es esencial para la agroindustria azucarera, por ello invierte en maquinaria y nuevas tecnologías para optimizar el uso de los recursos, cuenta con un Manual de Buenas Prácticas en la producción de azúcar. Además, brinda capacitaciones a productores independientes de caña para promover buenas prácticas agrícolas.

13. Acción por el clima: La energía renovable que se produce en los ingenios contribuye a la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera, generando un impacto positivo hacia el medio ambiente, mitigando los efectos del calentamiento global y del cambio climático.

14. Vida submarina: Se realizan jornadas de limpieza en costas de las playas, con la participación de brigadas voluntarias de colaboradores y sus familias, se recolectan todo tipo de desechos sólidos para contribuir con la protección de la vida submarina y crear conciencia en la población sobre la protección de las riquezas de la naturaleza.

15. Vida de ecosistemas terrestres: Como parte de sus políticas de gestión ambiental, los ingenios desarrollan estrategias para prevenir la erosión de los suelos, cuentan con programas de reforestación y enriquecimiento forestal, viveros propios, áreas privadas de conservación de bosques para protección de especies nativas de flora y fauna.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Como agroindustria responsable, se garantiza el cumplimiento de estándares laborales, respetando los derechos humanos y protegiendo el medio ambiente. Colaborando en alianza con las comunidades locales, el gobierno y los diferentes grupos de interés.

17. Alianzas para lograr objetivos: Se han desarrollado alianzas que impulsan proyectos de impacto social con centros de educación superior, algunas instituciones de gobierno y organizaciones orientadas al desarrollo comunitario y ambiental; así como proyectos de investigación que permitan identificar soluciones a problemas como los efectos del cambio climático.